El Gobierno lanza 10 programas o planes especiales por año: ¿Qué resultados han dejado?


Cerca de 50 programas o planes ha lanzado el gobierno del presidente Luis Abinader durante sus cinco años gestión. A la media de 10 por año, cada una de las iniciativas, apoyadas por algún ministerio, pretendía mejorar algún aspecto del país.
Sin embargo, un análisis realizado por este medio a los programas muestra que algunos tienen objetivos muy similares, otros solo fueron lanzados, más no bien continuados y finalmente aparece un grupo de iniciativas con un estatus vigente, pero dentro de estas existen aquellas sin un norte claro.
Multiplicidad de objetivos
Dentro de los múltiples programas anunciados, existen varios del área de la agricultura, la agropecuaria y el medio ambiente que tienen marcadas similitudes, con la única diferencia del nombre que llevan.
En un primer caso, aparecen los programas “Consume lo Nuestro” y “A Comer: Del campo al Colmado. Ambos tienen una finalidad similar: incentivar la producción local para que su consumo y, asimismo, aparentemente abaratar costos, evitando la importación de los mismos insumos que podrían tener un precio superior o calidad inferior. Sobre estas dos iniciativas también está el hecho de que no se ha tenido novedades recientes sobre su implementación.
“Siembra tu Pueblo” y “Siembra tu Patio” son dos programas impulsados por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (Feda), con similitudes desde el nombre. Ambas buscan lo mismo “impulsar la cultura de siembra” apuntado en uno de ellos a una audiencia más grande (pueblo) y otra más reducida (patio). La diferencia entre el lanzamiento de las dos fue de a penas 5 meses.
Una situación igual ocurren con “Agropecuarios del Mañana” y “Madres del Campo”. Estos programas promueve iniciativas en las cuales otorgaron préstamos o facilidades a dos públicos diferentes (jóvenes y madres) para que dentro de un entorno rural puedan lanzar pequeños emprendimientos destinados a la producción de alimentos.
A todo esto, el gobierno lanzó el Plan Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2023-2026, programa que podría abarcar las iniciativas ya mencionadas, por la finalidad del mismo. Sin embargo, a la fecha no hay novedades sobre el desarrollo de este “plan nacional”.
Los programas “Oportunidad 14-24”, “Mi primera oportunidad” y “Ruta de Oportunidades” persiguen un mismo objetivo: promover la inserción laboral y a distintos planes educativos para “jóvenes”. Los primeros dos indican un rango de edad, mientras que el otro se limita al término “jóvenes”, pero todos comparten similitudes en cuanto a su finalidad. Dos de ellos fueron lanzados por el Ministerio de la Juventud y el restante por el Ministerio de la Presidencia.
Sin novedades
De la lista de programas lanzados, al menos seis no han presentado resultados o actualizado su estatus en un período superior a un año. En esta categoría aparecen iniciativas en las áreas de educación, juventud, seguridad y tránsito.
En el caso de Educación, aparece el programa “Dominicana Lee”, una iniciativa que busca fomentar la lectura y el libro en el sistema de educación preuniversitaria, lanzada en 2021. Durante el pasado año 2024 no hubo novedades sobre si el programa sigue en vigencia o si se han realizado gestiones para continuarlo.
“Mi País Seguro” fue una iniciativa que, según el Ministerio de Interior y Policía, “fue exitosa”. Sin embargo, durante el pasado año 2024 no hubo informaciones respecto a la continuación del programa. Tras el cambio de mando de esa entidad, ahora dirigida por Faride Raful, aún se desconoce si la iniciativa se retomará.
Desde el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), anunciaron el noviembre del año 2022 el Programa de Gestión Eficiente del Tratamiento de Aguas Potables y Residuales para la aplicación de “alta tecnología” en la operación de plantas de tratamientos del preciado líquido. Una búsqueda realizada demuestra que desde hace más de un año no se tiene ningún tipo de información realizada a este proyecto.
Antes de ser removido de su cargo y juzgado por irregularidades en la contratación de un nuevo sistema de semáforos, Hugo Beras, como director del Intrant, promocionó el “Proyecto Nacional Intersecciones Seguras”, para “reducir accidentes en las intersecciones de calles y avenidas” algo que podría haber sido incluido dentro del Plan Estratégico Nacional para la Seguridad Vial de la RD 2021-2030, el cual sigue vigente. Esta idea del exfuncionario nunca fue puesta en práctica y se quedó solo con el anuncio.
“Teteo Seguro” fue un programa fugaz. Apareció inesperadamente como una presunta respuesta para “reducir la mortalidad por carreras clandestinas en motocicletas y la música de alto volumen en zonas residenciales”, pero nunca se especificó exactamente, ni a corto ni a largo plazo, como funcionaría. En los últimos 12 meses no hubo novedades.
Vigentes
Los programas que aún se mantienen funcionado se pueden dividir en distintas áreas de impacto. Allí aparecen iniciativas en educación, medioambiente, políticas sociales, y vivienda, además de los ya mencionados dentro del grupo de duplicados.
En educación están los programas “Mejoramiento de la Educación y Formación Ténico-profesional y en artes”, “programa Robótica Educativa” y “Programa Salud Escolar”.
Medioambiente alberga los programas “Campaña Rescate Rosado”, “Plan de Manejo de la cuenca del Rió Yuna” y “Plan 30-30”.
Mientras que dentro de los planes sociales, aparecen “La Brisita”, “Comunidades de Cuidado”, “La Ruta de la Esperanza”, “Plan de Desarrollo Económico de San Juan” y “Programa SuperEmprededoras”.
Related News

Actualización COE: El cuerpo de Rubby Pérez se recuperó en la madrugada

Autoridades amplían búsqueda de Roldany Calderón a zonas de Constanza y Moca

Marileidy Paulino queda tercero en el Grand Slam Track de Jamaica
