The content originally appeared on:
El Dia
SANTO DOMINGO.– A prop?sito del tema migratorio, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Migraci?n, Wilfredo Lozano, destac? que en el caso de Hait? y del incremento del flujo de sus ciudadanos y?ndose a otros pa?ses, se han dado una serie de situaciones desde el asesinato de Jouvenel Moise, que han venido a anular al Estado, poniendo como nunca bajo tensi?n las relaciones con el vecino pa?s.
“El pueblo dominicano tiene que entender la complejidad de la situaci?n a la que nosotros como naci?n y como gobierno nos enfrentamos con Hait?, es sumamente dif?cil”, se?al?, al agregar que la idea del estado fallido tiene un fallo, “que nos deja desarmados sobre c?mo manejar la relaci?n con un estado fallido, no nos dicen nada de c?mo vamos a construir unas relaciones”.
Se?al? que desde la muerte de Duvalier, la salida de Baby Doc y la llegada Aristide al poder, que gener? una crisis en las relaciones con Rep?blica Dominicana, sobre todo motivado por el golpe de Estado de Raul C?dras, “no hab?amos vivido un momento tan dif?cil como el que vivimos hoy en las relaciones con el vecino”.
“Ni incluso cuando el terremoto. Nunca en Hait?, los problemas que se han presentado hab?a supuesto alg?n tipo de tensi?n como la de ahora, y es que antes hab?a una m?nima capacidad de respuesta por parte del Estado… Hoy d?a hay un descalabro del aparato estatal y, en consecuencia, hay una disgregaci?n de los actores pol?ticos y estatales que administran el Estado y lo m?s grave, en estos momentos, es que en Hait? no tenemos interlocutores”, dijo.
El soci?logo Wilfredo Lozano reiter? que lo m?s delicado en el contexto actual de la crisis que vive Hait?, que afecta a Rep?blica Dominicana y a otros pa?ses de la regi?n, es que no se tiene un interlocutor con quien poder hablar en suelo haitiano.
Manifest? que el tema de la interlocuci?n en la crisis es el eje central, y que mientras no se construya en Hait? un interlocutor leg?timo, ser? muy dif?cil abrir un canal de di?logo.
“A nosotros nos va a ser muy dif?cil como Estado generar un mecanismo, donde nuestra voluntad de cooperaci?n se materialice”, se?al? Lozano, durante su participaci?n en el programa Rese?as, que conducen los periodistas Rafael N??ez y Adelaida Mart?nez R.
Se?al? que el Gobierno dominicano ha hecho un trabajo de crear conciencia en la comunidad internacional, pero que mientras en Hait? no se construya un espacio donde los propios actores tengan un ?mbito en donde sentarse y encontrar una soluci?n, va a ser dif?cil.
Apunt? que ante todo ese escenario, esa voluntad solidaria no debe oscurecer el deber que tiene el gobierno dominicano de proteger la naci?n ante la naturaleza que tiene la crisis de Hait?.
Incremento de ilegales haitianos
En cuanto a la percepci?n de que ha habido un incremento en el flujo de inmigrantes ilegales procedentes de Hait?, manifest? que carecen de datos sistem?ticos que les puedan decir la magnitud exacta de esa presi?n, pero que han hecho algunos estudios que s? revelan que por lo menos en el ?mbito agr?cola hay mayor presencia de mano de obra inmigrante que hace 10 a?os.
“Estamos sacando ahora una investigaci?n, que va a salir un libro, que indica que alrededor del 70 % de la mano de obra extranjera que labora en pl?tano, arroz y habichuelas, el 70 % de los trabajadores que se contratan estacionalmente son inmigrantes haitianos, y son datos objetivos”, apunt?.
Al hacerle la observaci?n de que eso violaba la ley del 80-20, manifest? que eso nunca se ha respetado en la agricultura, debido a razones econ?micas que ahora no se pueden discutir.
El otro aspecto dice que ya en el 2017, donde se hizo la segunda encuesta nacional de inmigraci?n, era evidente que hubo un reacomodo de la dimensi?n geogr?fica de inmigraci?n.
“A partir de esa informaci?n y de la de 2012, vemos que hubo una creciente en el desplazamiento de la inmigraci?n hacia el este y hacia las provincias de mayor concentraci?n de la econom?a del turismo”, manifest?.
Dijo que otro punto es que, a diferencia de hace 20 a?os, hoy d?a la migraci?n tiene un peso urbano y concentrado en dos polos: Santiago y el casco del Gran Santo Domingo, aspectos que dijo que est?n avalados.
Dominicanos que se est?n yendo de manera ilegal
Sobre la percepci?n de que se ha incrementado el nivel del flujo de dominicanos que se marchan de manera ilegal hacia otros pa?ses, dijo que no hay evidencia que permita afirmar que eso es as?, pero que el Instituto Nacional de Migraci?n abrir? una investigaci?n al respecto.
La migraci?n, un tema que est? en el debate internacional
Wilfredo Lozano se?al? que en el marco de los procesos de globalizaci?n, la migraci?n ha venido importantiz?ndose y hoy d?a est? como tema central en el debate internacional, involucrando este fen?meno a alrededor de 250 millones de personas.
Razon? que la migraci?n tiene muchas aristas: la din?mica global con la del trabajo, ha adquirido una importancia pol?tica en el marco de las dos ?ltimas d?cadas y en Am?rica Latina se ha vivido una la gran movilidad de las personas con la modalidad de las caravanas que est? involucrando a varios Estados.
Se?al? que el otro aspecto es el caso de la crisis haitiana que ya est? desbordando los l?mites de una relaci?n del caso dominicano, y que adem?s de que esta afecta a los dominicanos, tambi?n lo hace en la regi?n.
“F?jense que los haitianos est?n emigrando, ya no solo por la v?a dominicana o por la de Miami, sino que est?n yendo a Brasil y Chile, y desde ah? intentan penetrar por M?xico a los Estados Unidos”, destac? Lozano, al resaltar que hoy d?a, posiblemente, Hait? y El Salvador son los dos pa?ses que tienen m?s peso en las presiones migratorias hacia EE. UU. desde su frontera sur.
Entiende que la migraci?n en su materializaci?n es un fen?meno global, pero en cuanto a sus resultados tiene un efecto nacional y no siempre es arm?nico, porque hay un desequilibrio en cuanto al marco normativo en los derechos a nivel global y las expresiones de la l?gica de la soberan?a de los Estados.