The content originally appeared on:
El Dia
Ecuador.- Controlar la inflaci?n ser? un reto com?n para las econom?as de EE.UU. y Am?rica Latina en 2023, al que se suman otros como mantener la sostenibilidad fiscal y reducir la deuda y al mismo tiempo proteger a los sectores m?s vulnerables.
?stos son los principales desaf?os a los que se enfrentar? Am?rica Latina en 2023.
1. CONTROLAR LA INFLACI?N
En 2022 la inflaci?n trep? a niveles que no se conoc?an desde hace casi dos d?cadas. La invasi?n rusa de Ucrania hizo que los precios se dispararan a nivel mundial, sobre todo los alimentos y la energ?a. En junio de este a?o, Am?rica Latina alcanz? el 8,4 %, el mayor nivel registrado desde 2005, seg?n datos de la Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe (Cepal).
La previsi?n es que la inflaci?n en 2023 sea menor que en 2022, pero no tan baja como antes de la pandemia, y algunos pa?ses, como Argentina, Venezuela y Cuba seguir?n padeciendo una “inflaci?n cr?nica”.
2. ESTIMULAR EL CRECIMIENTO ECON?MICO
El crecimiento mundial se desacelerar? en 2023, lo que contribuir? al riesgo de un “aterrizaje brusco” de las econom?as en desarrollo, seg?n previsiones del Banco Mundial. El contexto internacional desfavorable provocar? una desaceleraci?n del crecimiento y del comercio global, tasas de inter?s m?s altas y menor liquidez global.
Las econom?as de Am?rica Latina y el Caribe crecer?n un 1,3 % en 2023, una tercera parte de la tasa esperada para 2022. En Estados Unidos, el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras ralentizar? el crecimiento hasta un 1 % el pr?ximo a?o, lo que aumenta las probabilidades de una recesi?n.
3. DETENER LA SUBIDA DE LAS TASAS DE INTER?S
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha aumentado las tasas de inter?s en sus ?ltimas cinco reuniones (junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre), adem?s de los dos incrementos que aplic? a comienzos de este a?o.
Pero los analistas no creen que la Fed inicie una reducci?n de las tasas de inter?s antes de 2024, porque mientras la inflaci?n siga siendo un problema (el IPC interanual aument? un 7,7 % hasta octubre pasado), probablemente mantenga la subida de tipos, aunque lo haga de una forma moderada, para evitar que la econom?a entre en recesi?n.
4. REDUCIR LA DEUDA P?BLICA Y EL D?FICIT FISCAL
Durante la pandemia, muchos pa?ses latinoamericanos expandieron su gasto fiscal para financiar programas sociales. Colombia, Chile y Brasil gastaron m?s de lo que ingresaron. En tanto, Argentina y Ecuador mantienen abultadas deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y pagan sobretasas para extender los plazos de vencimiento.
La pol?tica fiscal tambi?n ha protegido a los sectores vulnerables del shock de precios de los alimentos y la energ?a. Su costo es de un 0,8 % del PIB de 2022, pero se suma al 0,4 % de subsidios ya existentes.
Venezuela (307 % del PIB), Brasil (91,9 %), Bolivia (86,1 %), El Salvador (82,6 %) y Argentina (74,4 %) encabezan la lista de los m?s endeudados. El secretario general de la ONU, Ant?nio Guterres, ha pedido un alivio de la deuda de los pa?ses latinoamericanos y su reestructuraci?n.
5. FRENAR LA P?RDIDA DE PODER ADQUITATIVO
El aumento de la inflaci?n impacta en los salarios. En Am?rica Latina y el Caribe, el salario real cay? un 1,7 % en el primer semestre de 2022, y en pa?ses como Argentina, los ingresos se lic?an y la pobreza alcanza ya al 36,5 % de la poblaci?n.
La Organizaci?n Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido que la desigualdad de ingresos y la pobreza aumentar?n si no se mantiene el poder adquisitivo de las personas peor pagadas. Y ello, porque la escalada de la inflaci?n y del costo de la vida afecta en mayor medida a quienes perciben ingresos m?s bajos, por lo que la OIT recomienda aplicar medidas pol?ticas urgentes, como ajustar las tasas de los salarios m?nimos.
6. INCENTIVAR EL CONSUMO PRIVADO Y LA INVERSI?N
El aumento sostenido de las tasas de inter?s por parte de los principales bancos centrales a fin de frenar la espiral inflacionaria est? poniendo en aprietos a la regi?n, que adem?s viene arrastrando los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania, advierte el FMI.
Paralelamente, las tasas de inter?s internas en los mercados emergentes est?n aumentando.
Estos factores provocar?n una desaceleraci?n de la actividad en Am?rica Latina, debido a que los costos de financiaci?n m?s elevados suponen un freno para el cr?dito interno, el consumo privado y la inversi?n, lo que a su vez se traduce en una desaceleraci?n de la actividad econ?mica de la regi?n, seg?n el Balance Preliminar de las Econom?as de Am?rica Latina y el Caribe 2022 elaborado por la Cepal.
7. TRANSFORMAR EL MODELO DE DESARROLLO
Am?rica Latina y el Caribe requieren de pol?ticas p?blicas ambiciosas para superar la profunda crisis que viven en los ?ltimos diez a?os. Para ello, la Cepal ha recomendado “pol?ticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo”.
La agencia de la ONU propone diez ?reas prioritarias para transformar el modelo de desarrollo de la regi?n- transici?n energ?tica, electromovilidad, econom?a circular, bioeconom?a, industria manufacturera de la salud, transformaci?n digital, econom?a del cuidado, turismo sostenible, mipymes y econom?a social.
8. FAVORECER LA INTEGRACI?N ECON?MICA
Los procesos de integraci?n en Am?rica Latina surgieron por la necesidad de incrementar el intercambio comercial y favorecer el crecimiento econ?mico. Su objetivo es el establecimiento en forma gradual y progresiva de un mercado com?n latinoamericano fuerte.
Pero el hecho de que muchos pa?ses de la regi?n produzcan y exporten los mismos productos no favorece la integraci?n. En el primer semestre de 2022, la participaci?n del comercio intrarregional aument? 1,4 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2021, pero a?n as? sigue siendo baja (15,8 %).
Seg?n un reciente informe del Banco de Desarrollo de Am?rica Latina (CAF), para lograr una mayor inserci?n regional y global se debe actuar sobre tres ?reas espec?ficas- la facilitaci?n del comercio, la infraestructura f?sica y la integraci?n productiva.
9. RETORNAR A NIVELES DE INVERSI?N PREPANDEMIA
En 2021 la Inversi?n Extranjera Directa (IED) en Am?rica Latina y el Caribe se recuper? de la fuerte ca?da registrada en 2020. Hubo un aumento de 40,7 % con respecto al 2020 y se recibieron 143.000 millones de d?lares, pero a?n est? por debajo de los niveles prepandemia.
Para lograr un impacto positivo de la IED, la Cepal propone articular pol?ticas de desarrollo productivo con la atracci?n de inversiones de alta productividad, en actividades que apoyen procesos virtuosos en t?rminos de inclusividad, calidad del empleo, sostenibilidad ambiental, innovaci?n y complejidad tecnol?gica.
10. REVERTIR LOS ?NDICES DE INDIGENCIA Y POBREZA
A fines de este a?o, la pobreza en Am?rica Latina y el Caribe afectaba al 32,1 % de la poblaci?n (un porcentaje que equivale a 201 millones de personas) y la pobreza extrema al 13,1 % (82 millones). Esto supone una leve disminuci?n del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema con respecto a 2021, seg?n la Cepal.
El boom econ?mico de la primera d?cada de este siglo logr? reducir la pobreza del 45,5 % en 2004 al 27,8 % en 2014. Pero a pesar del repunte econ?mico vivido en el 2021, la pobreza extrema en Am?rica Latina se mantiene por encima de los niveles del 2019, advierte el Banco de Desarrollo de Am?rica Latina (CAF).
Con una tasa de crecimiento para 2023 del 1,3 % (un tercio de la de este a?o) es previsible un mayor impacto en los sectores m?s vulnerables. Para mitigarlo ser? necesario promover la formalizaci?n laboral y extender las redes de cobertura social, propone la CAF.