Globales

Ciudad de Panam?.– La directora de Onusida para Am?rica Latina y el Caribe, Luisa Cabal, pidi? este lunes m?s esfuerzos en la prevenci?n del VIH/sida a la regi?n, donde las nuevas infecciones han aumentado un 5 % desde 2010.

“Lo que sabemos es que el VIH no es una epidemia del pasado, es una epidemia que desafortunadamente va en aumento desde el 2010 (en Latinoam?rica) y tenemos que esforzarnos por hacer mejor” lo que ya se sabe que se necesita “para poder reducir las nuevas infecciones”, dijo Cabal a EFE.

Seg?n datos del informe “En Peligro”, difundido en julio de 2022 por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), en 2021 Latinoam?rica registr? <>. Si se comparan esas cifras con las de 2010, la variaci?n es de alrededor del 5 %. Cabal reiter? que la regi?n sufre una triple crisis- de prevenci?n, de acceso al tratamiento y de discriminaci?n y exclusi?n>>.

Pese a ese contexto, asegur? a EFE que Onusida es optimista respecto a que la regi?n logre la meta de que para 2030 el sida deje de ser “un reto de salud p?blica>>.

“En Latinoam?rica podemos hacerlo porque nuestros Gobiernos s? invierten en acceso universal a tratamiento, pero hay que hacer unos ajustes- invertir m?s en prevenci?n y en las poblaciones que lo necesitan m?s (…) tenemos que hacer un poco m?s en nuestra regi?n para invertir en esas poblaciones que lo necesitan m?s y combatir el virus del estigma y la discriminaci?n”, asever?.

Seg?n los datos del organismo de la ONU difundidos en julio pasado, “el 97 % de la respuesta al VIH es cubierta por los gobierno nacionales” en Am?rica Latina, aunque se corre el riesgo de que se descuide esta inversi?n debido a la crisis por la pandemia de la covid-19 y guerra de Ucrania.

Y para invertir en las poblaciones que m?s lo necesitan “es clave tener la mejor data, de calidad, la mejor informaci?n para direccionar nuestras inversiones para que hagan la diferencia”, agreg?.

La directora de Onusida inaugur? este lunes en la capital paname?a una reuni?n regional para la capacitaci?n en el modelaje de estimaciones y proyecciones del VIH.

En la cita, que se extender? toda la semana, participan especialistas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, M?xico, Nicaragua, Panam?, Paraguay, Per?, Rep?blica Dominicana y Uruguay, quienes son los responsables de las estimaciones y proyecciones del VIH en sus pa?ses.

“A trav?s de estos talleres, esperamos que los pa?ses de toda la regi?n puedan generar datos que nos ayuden a informar las pol?ticas y los programas de VIH en nuestra regi?n, planes nacionales y notas conceptuales para el Fondo Mundial, con el objetivo de poner fin a la epidemia de sida para 2030”, dijo Cabal durante el evento.

Un comunicado oficial precis? que “despu?s del taller los equipos de pa?ses tendr?n una oportunidad de revisar y finalizar sus estimaciones con el apoyo de Onusida y socios como Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), CDC (los Centros para el Control y la Prevenci?n de Enfermedades), Avenir Health y la Oficina del Censo de EE.UU., entre otros. Las estimaciones espec?ficas de cada pa?s ser?n reportadas en el informe Actualizaci?n Mundial sobre el Sida de 2023, que ser? publicado en julio>>.