The content originally appeared on:
El Dia
Las inversiones y empresas se acercan como nunca a Am?rica, con M?xico y Brasil a la cabeza, gracias al fen?meno de relocalizaci?n de cadenas o “nearshoring”, en el que empresas manufactureras se reubican para estar m?s cerca de sus mercados, en especial desde Asia.
Los estragos de la pandemia de covid-19, la disrupci?n de las cadenas de valor, la inflaci?n y la guerra comercial entre Estados Unidos y China empujan a las empresas a Am?rica para acercarse, sobre todo, al mercado estadounidense.
Pero en la regi?n hay un panorama desigual, en el que no todos los pa?ses est?n preparados para atraer la inversi?n por las crisis internas y la falta de mano de obra.
REP?BLICA DOMINICANA, UN IMPULSOR
El Gobierno dominicano promueve activamente el pa?s para la relocalizaci?n de empresas extranjeras destacando su ubicaci?n geogr?fica, los acuerdos comerciales que mantiene con pa?ses como Estados Unidos y la seguridad jur?dica que garantiza a las empresas extranjeras.
De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportaci?n, dependencia del MICM, de agosto de 2020 hasta abril de 2023 en el pa?s se aprobaron 231 empresas, de las cuales hay 103 de Rep?blica Dominicana y las restantes est?n encabezadas por EE.UU con 68, Canad? 10 y Espa?a 6. De China solo hay una.
Los datos indican que las empresas operando pasaron de 695 en 2019 a 783 en 2022. La mayor?a tienen que ver con f?bricas de cigarros y sus derivados, productos m?dicos y farmac?uticos, talleres de confecci?n, productos agroindustriales, joyer?a, alimentos, entre otros.
Las exportaciones pasaron de 6.249 millones de d?lares en 2019 a 7.832 millones de d?lares en 2022. Respecto a los empleos, se?alan que pasaron de 176.555 en 2019 a 192.461.
M?XICO- EL IM?N DE INVERSIONES
M?xico, donde el peso tuvo la semana pasada su mejor tipo de cambio en siete a?os por este fen?meno, es el pa?s m?s beneficiado por la relocalizaci?n de cadenas, como muestra la inversi?n de m?s de 5.000 millones de d?lares de Tesla para instalar su planta de autos el?ctricos m?s grande del mundo.
La maquila mexicana prev? una inversi?n de hasta 18.000 millones de d?lares este a?o gracias al “nearshoring”, revel? en entrevista con EFE Luis Manuel Hern?ndez, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportaci?n (Index).
Esto significar?a un incremento en la inyecci?n de capital al pa?s del 63 %, frente a los 11.000 millones de d?lares de 2022.
“Es traer activos a M?xico, tener la capacidad m?s alta, mayor capacidad de producci?n para que las ?rdenes caigan a M?xico en vez de en Asia”, abund? el representante de las 1.000 empresas m?s importantes de manufactura de exportaci?n en m?s de 20 puntos estrat?gicos de M?xico.
UN ESTADOS UNIDOS PROTECCIONISTA
Desde la llegada de Joe Biden al Gobierno de Estados Unidos en enero de 2021, reducir la alta dependencia de China ha sido uno de sus principales objetivos econ?micos, como muestra la ley CHIPS, aprobada para fomentar la construcci?n y ampliaci?n de f?bricas nacionales de semiconductores.
Tambi?n ha lanzado medidas proteccionistas como la ley “Construye en Am?rica, compra en Am?rica”, que exige que todo el hierro, el acero, los productos manufacturados y los materiales de construcci?n de los proyectos de infraestructura se produzcan en Estados Unidos.
Pese a todo, la relocalizaci?n de empresas en el pa?s no es todav?a una tendencia mayoritaria, pero s? con M?xico, como muestra la planta Tesla en la norte?a ciudad de Monterrey.Seg?n datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las exportaciones totales de M?xico producto del proceso de deslocalizaci?n industrial llegar?an a los 35.280 millones de d?lares y 30.000 corresponder?an a manufacturas enviadas a Estados Unidos.
BRASIL- ENTRE POTENCIAL Y TIMIDEZ
Brasil es el segundo pa?s latinoamericano con mayores posibilidades para beneficiarse de la relocalizaci?n, con un potencial para aumentar sus exportaciones en 7.844 millones de d?lares anuales, seg?n un estudio del BID de 2022.
Pero, de momento, la instalaci?n de empresas extranjeras para producir en Brasil es “t?mida”, dijo a EFE Constanza Negri, gerente de Comercio e Integraci?n Internacional de la Confederaci?n Nacional de la Industria (CNI).
Para Negri, Brasil tiene “una oportunidad para integrarse en las cadenas de valor” globales, pero para “participar de ese proceso, hay desaf?os estructurales pendientes>>.
El fomento de la competitividad, un mayor desarrollo tecnol?gico, el fortalecimiento de la pol?tica industrial moderna y una estrategia de integraci?n son los “desaf?os estructurales” que Brasil necesita enfrentar para ser un destino del “nearshoring”, complet? la portavoz de la CNI.
UN URUGUAY ABIERTO
Si bien en Uruguay no existen registros de empresas manufactureras que se hayan relocalizado en otro pa?s o que decidan volver a su origen, existe una “pol?tica muy abierta” de atracci?n de empresas extranjeras, indic? a EFE In?s Bonicelli, subdirectora ejecutiva de la agencia de promoci?n de inversiones, exportaciones e imagen pa?s Uruguay XXI.
En ese sentido, destac? “el atractivo” de su pa?s para captar nuevas inversiones con condiciones como estabilidad econ?mica, pol?tica y social, institucionalidad, respeto por las reglas, y calidad de vida, aspectos que considera como una “carta de presentaci?n” para generar inter?s en una regi?n en la existe inestabilidad.
“Es sabido que el hecho de que vengan empresas extranjeras se instalen son motor de empleo, motor de desarrollo y que derrama sobre el resto del ecosistema. A Uruguay le interesa mucho que se instalen este ese tipo de empresas, entonces ese es el flujo que hemos visto”, apunt?.
ARGENTINA- EL FRENO DE LA CRISIS
La situaci?n econ?mica que arrastra Argentina, con los mercados de deuda restringidos, alta inflaci?n y presi?n fiscal y escasez de divisas -el “cepo cambiario” limita fuertemente el acceso al d?lar oficial de cambios para importar y transferir utilidades- est? empujando a ciudadanos y empresas a mudar sus operaciones o residencias a Uruguay.
Entre 600 y 800 personas de Argentina se han convertido en residentes fiscales en el pa?s vecino desde el inicio de la pandemia, y se suman a las empresas argentinas que han expandido sus negocios al otro lado del r?o de la Plata, seg?n inform? a EFE la embajada de Uruguay en Argentina.
El consultor Marcelo Elizondo mencion? a EFE tres fen?menos- el empresario que se va a vivir a Uruguay pero deja sus plantas de producci?n en Argentina, el que monta su centro de operaciones en Uruguay y los empresarios que siguen en Argentina pero las nuevas inversiones las hacen en Uruguay.
Respecto de los empresarios argentinos que decidieron residir fiscalmente en Uruguay, los casos emblem?ticos son el fundador y presidente de Mercado Libre, Marcos Galper?n; el de Globant, Mart?n Migoya, y el petrolero Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy, quien tambi?n tiene en Uruguay negocios agropecuarios en la Estancias del Lago y vitivin?colas con la Bodega Garz?n.