Lanzan guías para que docentes apoyen estudiantes universitarios con autismo


En honor al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), lanzó este miércoles las guías orientativas para docentes, las cuales son destinadas a atender a estudiantes universitarios con discapacidad.
El objetivo es que el cuerpo docente entienda y apoye a los estudiantes universitarios con autismo, teniendo así las herramientas de seguimiento pertinentes para su vida académica.
Estas guías orientativas para profesores de PUCMM son las primeras en su tipo en el país, además, atiende a al trastorno de aprendizaje y otras cinco discapacidades más con el apoyo de su Dirección de Servicios para la Inclusión, la cual, cuenta actualmente con 85 usuarios activos, de los cuales 19 son personas con autismo.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo con características como deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social. También pueden presentar patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Su diagnóstico se clasifica en tres niveles, que pueden llegar a requerir apoyo (nivel 1), apoyo sustancial (nivel 2), o apoyo muy sustancial (nivel 3).
“Para las personas con autismo, organizar una agenda, priorizar qué hacer primero y después, se les puede complicar. Entonces, es primordial que haya un tutor que les ayude en sus prioridades y dar seguimiento a sus responsabilidades”, explicó Teresa Ovalles, madre de una estudiante de Diseño Gráfico, del Centro de Tecnología y Educación Permanente (TEP) de la PUCMM.
Esta madre también apunta que la empatía dentro de la institución académica es también fundamental, porque los alumnos con neurodiversidad aprenden de forma distinta, y requieren del entendimiento de los docentes.
Esta academia tiene por política, a través de su Dirección de Servicios para la Inclusión, atender de manera transversal y eliminar las barreras actitudinales, arquitectónicas y tecnológicas que impiden la participación de los usuarios con discapacidad.
En República Dominicana, las últimas estadísticas oficiales sobre discapacidad señalan que el 12.41% de la población tiene una discapacidad y para el año 2013, el 8.2% de las personas con discapacidad se ubicaban entre los 10 y 19 años.
“Estas cifras pudieran representar un número importante de personas que ya se encuentran en nuestras aulas universitarias”, explicó la directora de Servicios de inclusión de la PUCMM, Laura Pérez Sánchez durante el lanzamiento de las guías, que además del autismo aborda el déficit de atención, discapacidad auditiva, discapacidad visual, parálisis cerebral y síndrome de Down.
Las nuevas guías incluyen estrategias de atención a la diversidad y fueron concebidas como un apoyo a la labor de los profesores de la educación superior de esta universidad, de manera que su accionar académico esté marcado con un sello inclusivo.
La Dirección de Servicios para la Inclusión fue creada en el año 2018 y en siete años de funciones, ha impactado a más de 197 personas.
Con el título de “Agente de Inclusión” y 27 sellos “RD Incluye” (uno de oro, 13 de plata y 13 de bronce) del Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la PUCMM es la institución de educación superior con mayor número de reconocimientos en el área de inclusión.
Related News

Protestan contra Elon Musk ante concesionarios de Tesla en EE.UU., Canadá y Europa

Desmantelan en Baní red de tráfico de armas con vínculos internacionales

Policía Nacional amplía radio de investigación en búsqueda de niño desaparecido en Ma...
