Santo Domingo.-El negocio informal se ha convertido en una alternativa para generar ingresos por parte de miles de dominicanos de bajos ingresos, lo que ha llevado a que esta forma de vida se siga expandiendo en la calles.
Las ganancias de este comercio son tan buenas que muchos han decidido dedicar su vida entera a vender desde frutas, jugos, y alimentos hasta accesorios y prendas de vestir.
Un ejemplo de esto es Trinio Reinoso P?rez, quien hace 42 a?os se dedica a fabricar correas, porque desde peque?o quer?a tener su propio negocio, comercio que le dar?a los ingresos necesarios para no depender de un empleo con salario fijo.
“Yo aqu? me gano m?s que trabajando m?s de cinco horas en una empresa. Gano m?s que uno que cobra el salario m?nimo, es m?s, al mes tengo de ganancias por encima de los 15,000 pesos”, expres? Reinoso P?rez.
Resalta que con sus ingresos por lo menos le permiten sobrevivir, adem?s de que el negocio propio le da la libertad de manejar su horario de trabajo, y el d?a que tiene que resolver algo no labora.
Reinoso P?rez, quien es un vendedor ambulante en la avenida Duarte con Par?s, dijo que los precios de las correas que comercia var?a seg?n del tama?o y la calidad, pero el costo va desde los RD$50 hasta los RD$250.
“Esto deja mucho dinero porque me compra el que quiere llevarse unos de mis art?culos, hasta el comerciante que es ambulante igual que yo”, expres? a EL D?A.
Al igual que Reinoso P?rez, Mar?a Antonia Castro sostuvo que tener su propio negocio le ha permitido sobrevivir y mantener a sus dos hijas.
“Haciendo jugos de todos los sabores y colores yo llevo el pan de cada d?a a mi casa y de ah? mantengo a mis hijas”, apunt?.
Tambi?n dijo que: “Cada vaso de jugo cuesta RD$25, parece poco pero a la semana puedo hacer RD$7,000, yo vivo de ah?”.
En esta situaci?n de informal viven muchos dominicanos, ya sea por falta de oportunidades o de no tener ciertos requisitos a cumplir con el cargo de la empresa.
Como es el caso de Julieta V?squez, vendedora de productos de belleza, la cual incursiona en el mundo del comercio ambulante porque se cans? de buscar empleos y que los que hab?an no cumpl?an con sus expectativas.
“Soy profesional y a veces es dif?cil uno prepararse y que cuando vas aplicar por el puesto te establezcan muchos requisitos, pero sobre todo te paguen tan poco”, sostuvo mientras le ense?aba sus productos a una cliente.
En los sectores de agricultura, construcci?n, comercio y transporte se registran los mayores niveles de informalidad en el pa?s. De cada tres empleos formales que se generan, dos terminan siendo informales.
Reducci?n
— InformeE l porcentaje de informalidad disminuy? en 1.9 puntos porcentuales al pasar de 58.1 % en octubre-diciembre de 2021 a 56.2 % en igual trimestre de 2022, seg?n el Banco Central.