7 de cada 10 casos de c?nceres de mama se diagnostican en mujeres mayores de 50 a?os.

Ginebra.- La discriminaci?n es uno de los factores principales de una mortalidad m?s elevada por c?ncer de mama, ya que demora la b?squeda de ayuda terap?utica o causa que el paciente reciba una atenci?n de menor calidad, o bien que abandone el tratamiento, dijo hoy la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS).

El factor estructural que m?s se ha relacionado hasta ahora con un desenlace fatal es la pobreza, pero los expertos han establecido que tambi?n hay una relaci?n con la discriminaci?n que sufren las mujeres, sea por razones de g?nero, raciales o ?tnicas.

En el caso de la pobreza, se ha documentado que el 70 % mujeres de escasos recursos deben vender lo poco que poseen para costearse un tratamiento, dijo hoy la OMS al anunciar una iniciativa global contra el c?ncer de mama, el m?s com?n en el mundo.

Es as? que la discriminaci?n sumada a la pobreza explican que la tasa de supervivencia a un c?ncer de mama sea el 50 % o menos en los pa?ses de ingresos bajos y medios, y hasta el 90 % si se compara con las personas que reciben los mejores tratamientos en los pa?ses m?s ricos.

La OMS no duda en que este problema de salud p?blica empeorar? y proyecta que en 2040 habr? m?s de tres millones de casos anuales -frente a 2,3 millones actualmente- y un mill?n de decesos, con el 75 % en los pa?ses pobres.

Te recomendamos leer: Detecci?n temprana, la clave para cortar el c?ncer de mama de ra?z

Para evitarlo, la Organizaci?n present? hoy una hoja de ruta basada en programas de diagn?stico temprano centrados en identificar a personas con se?ales o s?ntomas que puedan sugerir una enfermedad maligna.

Otro elemento central es lograr que el diagn?stico sea r?pido tras la primera cita del paciente puesto que se ha comprobado que cuanto m?s demora hay es mayor el riesgo de que la enfermedad se encuentre en una fase avanzada.

Por esa raz?n, se recomienda que la distinci?n entre un caso de c?ncer de mama y otra enfermedad en la misma parte del cuerpo se haga dentro de los dos primeros meses, que el tratamiento empiece dentro de los tres meses y que no sean abandonados en el camino.

“Cuando el tratamiento se demora demasiado o no se da completo las personas sufren efectos secundarios pero no consiguen beneficiarse de todo su potencial para la cura de un c?ncer”, explica la hoja de ruta de la Organizaci?n.