Desterrar el barrio La Zurza y fomentar en ese lugar un bosque de bamb?

The content originally appeared on: El Dia

El Estado debe abocarse a emitir pol?ticas de fomento del cultivo del bamb? para lograr beneficios en dos direcciones: una ser?a incentivar esta pr?ctica para el aprovechamiento empresarial e industrial, y la otra, aplicar un plan de desalojo de barrios improvisados a orillas de r?os, arroyos y ca?adas para convertir esos espacios en bosques de bamb?.

Espec?ficamente, la iniciativa deber? iniciarse en el sector La Zurza, del Distrito Nacional. All? se origin? un brote de c?lera y urge que el gobierno disponga el traslado de sus pobladores a otro lugar y all? fomentar un bosque de bamb?.

Se tratar?a de un proyecto piloto que luego se replique a orillas de r?os y arroyos en otras partes del pa?s, especialmente en la ribera del r?o Yaque del Norte, en la periferia de Santiago.Por otra parte, podemos igualmente ver otra vertiente del problema. Si observamos el bamb? como alternativa para el uso de productos pl?sticos ?qui?n ganar?a a qui?n? Los cient?ficos e investigadores ?trabajan en un sustituto de pl?stico a partir del bamb??

En cuanto a las bondades y utilidades del bamb? nos encontramos que estas son infinitas. Un repaso del proceso de aparici?n y desarrollo de esta planta gram?nea conduce a un mundo impresionante.

Se estima que el origen del bamb? sobre la tierra data de hace de unos 40 millones de a?os. La utilizaci?n del mismo, en cambio, viene aproximadamente del a?o 5,000 a. C., Neol?tico de la Edad de Piedra, en China, donde aparecen los primeros productos fabricados en bamb?, como flechas o materiales de construcci?n (revista Franqui Hogar).

Bamb? versus pl?stico

El pl?stico, sin embargo, tuvo su origen en Estados Unidos, en 1860, es decir, hace apenas unos millones de a?os despu?s del bamb?, o sea, si hacemos la comparaci?n de longevidad con esta gram?nea maderable.

El surgimiento del pl?stico se atribuye a John Hyatt, “quien invent? el celuloide, que a su vez dio origen a la industria cinematogr?fica”.

Se desata disputa en torno al pl?stico

La aparici?n del pl?stico cre? una gran expectativa en una multiplicidad de ramas de la industria. Pero ahora existe una verdadera disputa por los da?os que se atribuyen a este producto. Los defensores del pl?stico le cuelgan una serie de beneficios que son de impacto favorable a la humanidad. Empero, sectores cient?ficos y ambientalistas acusan a este producto de causar serios da?os ambientales en la tierra.

En las p?ginas web se reflejan serias discusiones que involucran a la industria, cient?ficos y ambientalistas en pro y en contra de este producto. En ese aspecto, se sac? a relucir que las Naciones Unidas (ONU) han afirmado que “400 millones de toneladas de pl?stico se producen cada a?o y que la cifra se duplicar? para 2040”. Destaca que “el debate sobre la contaminaci?n de pl?sticos est? en la agenda de la ONU desde 2012” y que “el reciclaje sigue siendo una de las formas m?s eficientes de reducir los pl?sticos”.

Los defensores del pl?stico afirman que el mismo “garantiza la seguridad para la salud”, “conserva alimentos y evita desperdicios”, “se utiliza en medicina avanzada y sistemas de seguridad”, “es duradero”, “no peligra las reservas de petr?leo”, “permite ahorrar agua, energ?a y emisiones CO2” y “es reciclable”.

Han publicado incluso lo que definen como “impresionantes estad?sticas sobre el reciclaje del pl?stico PET” en las que resaltan lo que ocurrir?a en una ciudad de m?s de 200 mil personas si se eliminan con el reciclaje “m?s de 2,100 toneladas de emisiones de efecto invernadero”. Aseguran que con eso tambi?n se eliminan 54 mil millones de BTU y se conserva esa energ?a, se a?aden a la econom?a entre 600 y 800 millones de d?lares a trav?s del reciclaje dom?stico y los sistemas de dep?sitos para el reciclaje.

Pero todo no resulta ser tan reluciente. Las fundaciones, investigadores, cient?ficos y defensores del medio ambiente han exhortado, asumiendo una posici?n algo m?s radical, a que se detenga la producci?n del pl?stico atendiendo a los da?os que provoca a la ecolog?a. En tal sentido, mantienen una campa?a de rechazo a este producto, la cual est? calando cada vez m?s a nivel global. Y es que seg?n se ha determinado, “el pl?stico tarda entre 100 y 1,000 a?os en descomponerse, por lo que est? considerado como un material de descomposici?n muy lento y a largo plazo”.

Si te dicen: “T? duras m?s que el pl?stico…

Si a alguien se le ocurre decirte de mala manera y para molestarte: ?t? duras m?s que una botella de pl?stico?, No te ofendas, ya que seg?n se atestigua en la web, “una botella de pl?stico tarda hasta 500 a?os en desintegrarse, aunque si est? enterrada este tiempo se prolonga a?n m?s”.

Es por esa larga durabilidad del pl?stico para descomponerse que se ha desatado una b?squeda intensa de nuevos productos y materiales que permitan sustituirlo por otros materiales alternos biodegradables. Hombres de ciencia de diferentes pa?ses y laboratorios se han enfrascado en b?squeda de sustitutos del pl?stico.

En el pa?s, por ejemplo, la empresa ecol?gica Green Depot, en una atinada iniciativa del joven emprendedor Porfirio B?ez, ingeniero industrial con maestr?a en Gesti?n Integrada, fabrica “utensilios desechables biodegradables”. Esta empresa se ha convertido en “los primeros productores de envases ecol?gicos de yagua en Rep?blica Dominicana y el Caribe”. Esa compa??a trabaja con “cero desperdicios, porque los residuos de la yagua ser?n, incluso, reutilizados”.

Algunos investigadores incluso han apuntado hacia el bamb?, en el marco de lo cual ya parecen haber surgido alternativas.

En tal sentido, sectores ecologistas han comenzado a valorar el bamb? como opci?n para la elaboraci?n de nuevos productos para sustituyan o disminuyan el uso del pl?stico. ?Qu? se est? haciendo al respecto? Tenemos que la Rep?blica Popular China y Taiw?n (reclamada esta ?ltima por China como uno de sus territorios) impulsan amplios programas de fomento en el plano nacional e internacional del cultivo y explotaci?n del bamb? a niveles industrial, empresarial, alimentos, y en construcciones, etc.

La Misi?n T?cnica Agr?cola de Taiw?n y la Misi?n de Servicios Industriales impulsaron proyectos de fomento de bamb? en el pa?s, lo que contempl? el cultivo, explotaci?n y adiestramiento de productores, incluyendo adiestramientos a trav?s de diferentes universidades y talleres intensivos en dise?o innovador en la Universidad Nacional Pedro Henr?quez Ure?a (UNPHU).

Pero vino el rompimiento del gobierno dominicano con Taiw?n, raz?n por lo cual esos programas se paralizaron. Pero establecidas las relaciones diplom?ticas con la Rep?blica Popular China se retomaron varios proyectos a trav?s del Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA) que se presume est?n en cursos.

La alternativa al pl?stico

Decenas de pa?ses trabajan actualmente en el impulso de la industria del bamb? con China a la cabeza. Laboratorios de diferentes naciones podr?an estar trabajando para encontrar en el m?gico bamb? la alternativa al pl?stico, algo que ans?a la humanidad.

Tenemos asimismo que la Organizaci?n Mundial del Bamb? (INBAR) organizaci?n que fomenta la producci?n del bamb? y el rat?n, promueve estas plantas con miras a ayudar al desarrollo ambientalmente sostenible y el crecimiento verde en distintas regiones de la tierra.

En tanto, en el pa?s urge la creaci?n de pol?ticas de Estado para el fomento del bamb? como sector que contribuya al desarrollo empresarial, industrial, turismo, artesanal y otras aplicaciones.

Creemos apremiante tambi?n que las actuales autoridades deben usar el bamb? para su siembra a orillas de r?os, arroyos y ca?adas para que sirvan de contenci?n a las crecidas de los r?os y como barrera natural controlable.

Eliminar barrios para sembrar bamb?

El actual gobierno del presidente Luis Abinader debe, adem?s, aplicar una pol?tica de traslado de barrios que se han levantado a orillas de r?os y arroyos y, en su lugar, crear bosques de bamb? que luego sirvan para su aprovechamiento econ?mico.

Hay pa?ses que han dise?ado planes partiendo del bamb? como la industria del futuro. Y es que esta planta milagrosa tiene una multiplicidad de aprovechamiento en diversos campos de la econom?a.

El bamb? es un “valioso sustituto” de la madera tropical, es un recurso natural ligado a la cultura y el arte, tiene m?ltiples usos en viviendas (en China construyeron un hotel de bamb? para exhibirlo en una bienal); muebles, jardiner?a, utensilios culinarios, ropa, artesan?a, juguetes, medicina, pulpa para hacer papel, carb?n activado, bebidas y sirve, asimismo, para preparar alimento humano delicioso y nutritivo.

Hay muchas razones para que el gobierno acoja los proyectos de bamb? como pol?tica de Estado, aunque los financiamientos vengan de la China Popular porque total, eso “no afectar?a la seguridad nacional” de ning?n pa?s.*El autor es periodista