Arfid: qu? es el trastorno de alimentaci?n selectiva y qu? rol juega la gen?tica en su desarrollo

Salud

El arfid se defini? por primera vez como un trastorno alimentario en 2013. Las personas con la afecci?n consumen una variedad extremadamente limitada de alimentos o una cantidad muy baja de alimentos (o ambos).

Se estima que entre el 1 y el 5% de la poblaci?n mundial sufre de un trastorno alimentario que pocas personas saben que existe.

Conocido como trastorno de ingesta restrictiva de alimentos por evitaci?n (tambi?n trastorno de alimentaci?n selectiva o s?ndrome del comedor selectivo o arfid por su abreviatura en ingl?s), la condici?n es una forma extrema de alimentaci?n restrictiva que, si no se controla, puede tener un impacto severo en la vida y la salud de una persona.

A pesar de lo grave que es este desorden todav?a sabemos muy poco sobre sus causas, lo que dificulta el desarrollo de tratamientos efectivos.

Pero en el primer estudio de gemelos jam?s realizado de Arfid, nuestro equipo ahora ha revelado que los factores gen?ticos juegan un papel importante en su desarrollo.

Esta investigaci?n nos acerca un paso m?s a la comprensi?n de las causas del arfid y, con suerte, a encontrar alg?n d?a mejores formas de tratar la condici?n.

El arfid se defini? por primera vez como un trastorno alimentario en 2013. Las personas con la afecci?n consumen una variedad extremadamente limitada de alimentos o una cantidad muy baja de alimentos (o ambos).

Pero en comparaci?n con las personas con otros trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, esta restricci?n de alimentos no est? impulsada por la insatisfacci?n corporal o el deseo de perder peso.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Esta restricci?n es tan extrema que conduce a la p?rdida de peso, deficiencias de vitaminas y minerales, y puede afectar la vida diaria de una persona.

En cambio, las personas pueden restringir los alimentos que comen debido a la aversi?n sensorial a ciertos sabores, olores y texturas, falta de apetito, as? como experiencias traum?ticas al comer, como atragantarse con la comida y miedo al dolor gastrointestinal.

Esta restricci?n es tan extrema que conduce a la p?rdida de peso, deficiencias de vitaminas y minerales, y puede afectar la vida diaria de una persona.

Arfid afecta tanto a hombres como a mujeres, mientras que otros trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, ocurren con mayor frecuencia en ni?as y mujeres.

Adem?s, a diferencia de otros trastornos alimentarios, el arfid generalmente se desarrolla en la primera infancia.

Gemelos y gen?tica

Sabemos que otros trastornos alimentarios est?n influenciados por la gen?tica de una persona (desde en forma moderada hasta alta). Por lo tanto, es muy probable que los factores gen?ticos tambi?n puedan explicar en parte por qu? algunas personas desarrollan arfid y otras no.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Los estudios con gemelos permiten analizar la heredabilidad de una condici?n o trastorno.

Quer?amos averiguar hasta qu? punto eso es as?, y analizamos algo llamado <>, un concepto complejo que mide la proporci?n en la que las diferencias en las caracter?sticas de las personas se explican por las diferencias en sus genes.

Para estimar la heredabilidad de cualquier caracter?stica podemos utilizar el m?todo de gemelos. Esto aprovecha el hecho de que los gemelos id?nticos comparten todos sus genes, mientras que los gemelos no id?nticos, en promedio, comparten el 50% de los genes que diferencian a las personas entre s?.

Adem?s, como los gemelos crecen en el mismo entorno exactamente al mismo tiempo, podemos descartar que las influencias de este entorno compartido provoquen diferencias entre ellos (como podr?a ocurrir con hermanos normales de diferentes edades).

Luego comparamos la similitud de cierta caracter?stica entre gemelos id?nticos con su similitud entre gemelos no id?nticos. El grado en que los gemelos id?nticos son m?s parecidos nos da una estimaci?n de la heredabilidad de esta caracter?stica.

Para estimar la heredabilidad del arfid comenzamos analizando los datos del Registro Sueco de Gemelos, que ha rastreado la salud de poco menos de 34 000 gemelos. Primero, combinamos datos de cuestionarios para padres y diagn?sticos cl?nicos registrados para identificar a los ni?os con arfid.

Luego aplicamos el m?todo de gemelos y descubrimos que la heredabilidad delarfid es del 70-85%. Esto significa que si los ni?os ten?an arfid o no, entre un 70 y un 85% se explicaba por diferencias en sus genes.

Esto coloca al arfid entre los trastornos mentales m?s hereditarios. En comparaci?n, se estima que la heredabilidad del autismo es del 79 al 84% y la del TDAH (trastorno por d?ficit de atenci?n e hiperactividad) es del 76 al 89%.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

El arfid generalmente se desarrolla en la primera infancia.

Adem?s, la heredabilidad del arfid es mayor que la de la anorexia nerviosa (48-74%), la bulimia nerviosa (55-61%) y el trastorno por atrac?n (39-57%), lo que sugiere que podr?a ser el trastorno alimentario m?s hereditario.

Esperanza para los tratamientos

Hallazgos como este pueden ayudar a reducir el estigma y la culpa en torno a los trastornos mentales como el arfid y otros trastornos alimentarios. Una persona no elige desarrollar arfid y, de manera similar, un padre no hace que su hijo lo desarrolle.

Sin embargo, el hecho de que la heredabilidad del arfid sea inferior al 100% tambi?n muestra que no son solo los genes los que hacen que alguien sea propenso a desarrollar el trastorno.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Actualmente se est?n desarrollando tratamientos para el arfid utilizando terapia cognitiva conductual y terapia familiar.

Otros factores, como atragantarse mucho con los alimentos o reacciones al?rgicas graves, pueden desencadenar el desarrollo de este trastorno alimentario.

Nuestros hallazgos tambi?n sugieren que los estudios gen?ticos tienen un enorme potencial para ayudarnos a comprender las causas del arfid. Esto es lo que intentar? hacer nuestro pr?ximo estudio.

En este momento, se est?n desarrollando tratamientos para el arfid utilizando terapia cognitiva conductual y terapia familiar. Sin embargo, estos m?todos generalmente se enfocan en los s?ntomas, en lugar de las causas subyacentes del trastorno alimentario.

Tampoco sabemos qu? tan bien funcionan estos tratamientos. Pero una mejor comprensi?n de las causas del trastorno de alimentaci?n selectiva, incluida su biolog?a subyacente, nos ayudar? a desarrollar mejores tratamientos.

*Lisa Dinkler es investigadora de posdoctorado en epidemiolog?a psiqui?trica Postdoctoral Researcher in Psychiatric Epidemiology, Instituto Karolinska.

*Este art?culo fue publicado en The Conversation y reproducido bajo la licencia Creative Commons.